Ensayo sobre la Educación y Sociedad


Te dejamos un ensayo sobre la educación y sociedad, al final podrás descargarlo en PDF y Word. espero y te sirva.

Tipo de ensayo: expositivo

Introduccion

Este artículo analiza los cambios que se han producido en las diferentes etapas históricas del desarrollo social y su relación con la educación. Podemos imaginar que la educación ha estado vinculada al aparato estatal que ha influido en su desarrollo, como los métodos utilizados en la educación. Podemos decir que la educación siempre ha tenido una connotación política, ya que sólo se satisfacen las necesidades de un sector, como la clase dirigente o la gran élite.

En los países subdesarrollados se han producido cambios en el sistema educativo hasta llegar a una revolución global del conocimiento, que ha trastornado modelos inéditos en la región. La innovación ha roto las entidades que conforman los sectores educativo y social. Esto ha obligado al sistema a buscar nuevas fuentes de inversión en el aprendizaje, mejorando las estructuras, los métodos y la oferta académica tanto dentro como fuera del aula.

Desarrollo

La educación siempre se ha considerado un motor de desarrollo social, ya que todos los niveles educativos generan dinero del que se benefician los más ricos. No ha habido un examen real de los intereses de las diferentes clases sociales en la educación, ni una transformación radical del sistema educativo para el progreso del pueblo.

Se observa que las universidades latinoamericanas han sido privatizadas, lo que ha creado una brecha entre las entidades públicas y las privadas, creando desigualdades en cuanto al desarrollo académico, la investigación, la formación y la calidad de los profesores, y la introducción de materiales adecuados para el uso en el aula que son más importantes para el progreso y el aprendizaje de cada estudiante.

La falta de atención por parte del Estado y del gobierno no ha permitido un crecimiento suficiente de las universidades públicas, dejando el rendimiento académico por su cuenta, y la falta de recursos para los estudiantes ha provocado una crisis en la educación universitaria pública, lo que ha provocado altas tasas de abandono en toda América Latina. A diferencia de las universidades privadas, que reciben todo el apoyo y la inversión, se desarrollan de mejor manera, permitiendo a los profesionales disfrutar de una mayor previsibilidad en términos de formación y acceso a mejores puestos de trabajo, cargos y salarios, creando así mejores condiciones de vida y estatus social.

La educación primaria y secundaria en la región sigue en el mismo estado de desorden, en algunos casos sin abordar las evidentes diferencias sociales entre ricos y pobres. Las nuevas formas de política han influido en la promoción y aplicación de modelos educativos que no se corresponden con las realidades del país y del entorno. Un ejemplo llamativo es que los modelos americanos y europeos, cuando se utilizan en otros países, no tienen el mismo impacto en el desarrollo académico de los estudiantes, lo que lleva a un caos total en el sistema educativo actual.

El desarrollo de modelos académicos acordes con las necesidades de la población y la capacidad de abordar todos los retos que plantea la transformación de la educación en cuanto a la necesidad de que alumnos, padres y educadores trabajen juntos es diferente, pero no refleja la realidad de nuestra población, y es imposible curar todos los males de las grandes ciudades a la vez.

La tarea de la educación no debe dejarse sólo en manos de los profesores, ya que los valores y principios que deben inculcarse a los niños desde sus primeros pasos y su inteligencia dependen totalmente de la familia, primero, y del profesor, después, que transmite sus conocimientos al alumno para su formación académica, donde el niño debe aprender no sólo a sumar y restar, sino también a pensar por sí mismo. La implicación del Estado en la toma de decisiones en materia de educación es la principal razón del deterioro de la calidad de la enseñanza y de las metodologías, así como de la reducción del acceso a los recursos educativos adecuados. La transformación de la educación se basa en tres aspectos fundamentales que determinan el éxito de un programa o sistema de aprendizaje en la sociedad

  • la relación entre el profesor y el alumno, que se conoce como enseñanza y aprendizaje.
  • la conexión entre el aprendizaje dentro y fuera de las aulas, que permite a los alumnos adquirir una variedad de habilidades y capacidades intelectuales.
  • la práctica facilita la aplicación de las habilidades aprendidas en el aula a las carreras y a la vida cotidiana.

Sin embargo, se cree que en algunos casos el profesor no aplica este sistema de enseñanza por falta de interés en el desarrollo cognitivo del alumno, que, además de que sus clases son en su mayoría improvisadas, no tiene las habilidades necesarias para enseñar y transferir los conocimientos adquiridos durante la fase de enseñanza.

Otro problema que debe abordarse en el ámbito de la educación es la reducción del presupuesto anual para la adquisición de infraestructuras y materiales adecuados debido a presiones puramente políticas y económicas. Las políticas educativas que se han aplicado han tenido un gran impacto en el pensamiento y la práctica educativa en América Latina. Las sociedades latinoamericanas son sociedades cerradas, caracterizadas por una estructura social jerárquica e indiferente a la población, que puede definirse de varias maneras:

  • La falta de un mercado interior y una economía controlada desde el exterior.
  • La exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados.
  • Un sistema educativo inestable y selectivo, con las escuelas como vehículo para mantener el statu quo.
  • Altas tasas de analfabetismo y enfermedades tropicales.
  • Una tasa de mortalidad infantil alarmantemente alta.
  • Baja esperanza de vida y altos índices de criminalidad.

El fenómeno de una nueva clase social que obliga a la élite gobernante a probar nuevas formas de reprimir a las masas. En algunos casos, esto significó incluir a los más pobres en el cambio político o en la transformación social para que estas sociedades se sintieran incluidas en los cambios percibidos en la estructura de las relaciones.

Durante siglos, la educación ha sido descuidada y no ha tratado a los ricos y a los pobres por igual, dando lugar a luchas ideológicas y de clases sociales que han afectado a los parámetros y al desarrollo de la educación en América Latina.
La educación debe someterse a un proceso de emancipación intelectual y metodológica en el que el plan de estudios se aplique en función de las necesidades de la sociedad y no del gobierno de turno de la región. En ausencia de cambios en el sistema educativo, las prácticas de enseñanza crean un vínculo entre el educador y el alumno.

No había relación entre alumnos y profesores, lo que creaba una brecha generacional, los profesores estaban siempre en una posición de poder o jerarquía en el aula, y las prácticas educativas tenían en cuenta diferentes factores desde diferentes perspectivas, como el conocimiento, también conocido como contenido del currículo, que indicaba quién tenía los derechos ideológicos y políticos para elegir el contenido y cómo debía enseñarse durante el tiempo de clase. Creando una lucha entre los gobernantes y los gobernados, la burocracia siempre ha dictado los métodos y el contenido del plan de estudios.

La escuela pública nunca ha sido uno de los factores más importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y del conocimiento. Además, no había formación de profesores que pudieran resolver los problemas de la educación pública tal y como existen hoy en día. Hay una gran diferencia entre las escuelas públicas y los colegios públicos. El primero acepta a todo tipo de alumnos, independientemente de su condición social, política o económica, favoreciendo a las clases de menor renta, pero al aceptar a todo tipo de alumnos ya no tienen el mismo nivel de educación y los colegios públicos quedan relegados a su categoría de excelencia académica.

Posteriormente, se crearon centros de enseñanza privados para los hijos de la élite o los que tenían medios para establecerse en su clase social. El resto se quedó atrás, marginado, ya que su posición socioeconómica no coincidía con la de la élite, que no podía permitirse dar una educación de calidad a sus hijos, los más pobres, las familias extensas. La función de la educación siempre ha sido la de educar a los jóvenes, chicos y chicas, proporcionándoles un excelente sistema de formación académica, pero esto no es posible porque, desgraciadamente, la educación ha sido sustituida por unas condiciones sociales, económicas y políticas en las que la educación es el privilegio de una parte de la sociedad y el cambio social y educativo se limita a las clases bajas.

Ahora se cree que la educación es capaz de transformar la sociedad, pero la realidad es ésta. La burocracia impide el cambio social en la educación, que se manipula para satisfacer las necesidades del gobierno. La educación es imperfecta y limita el acceso de la mayoría de la población. La educación debe ser universal e inclusiva en igualdad de condiciones, y la clase social no debe dictar al colectivo qué proceso educativo le conviene.

No puede haber desarrollo sin la liberación de la mente en la propia sociedad, y es necesario desarrollar la educación en todos los niveles de la sociedad para lograr un cambio real. Es necesario mejorar la educación pública, que ha sido descuidada durante siglos, y examinar su situación actual para lograr un cambio en esta perspectiva. La educación de calidad sólo puede lograrse en el imaginario utópico de la sociedad, donde el rendimiento académico de las instituciones educativas es imposible, porque hay que cambiar las relaciones sociopolíticas, más que las estructuras políticas que conforman la constitución o las leyes de cada país. Además, sin este cambio, es difícil transformar todos los niveles de la educación en su conjunto, y los educadores se ven obligados a someterse al sistema existente o a los modelos implantados por el gobierno en el poder.

Los costes administrativos de los centros educativos, como el material didáctico suficiente para las clases, las aulas equipadas con las herramientas necesarias y la concienciación sobre la remuneración y los aumentos salariales de los profesores, tienen un impacto significativo.

La economía del país refleja claramente el desarrollo social, político y económico de la sociedad, que se ve afectado por la inestabilidad de la educación y su rendimiento. En la sociedad ha surgido una nueva mano de obra en la que las mujeres están vinculadas a la educación y al mundo laboral, pero en condiciones desiguales en las que los hombres cobran más que las mujeres. Las mujeres participan ahora en el proceso de toma de decisiones de la población, a diferencia de lo que ocurría antiguamente, cuando se las consideraba inferiores a los hombres o se las comparaba con los objetos o propiedades de sus maridos. La crisis económica general, que ha provocado el subempleo y el alto desempleo de la mayoría de la población, ha creado una economía desregulada, lo que significa que no todas las personas tienen empleos permanentes, sino más bien empleos temporales con salarios bajos que son insuficientes para una vida decente.

Esto condujo a una polarización de las clases sociales durante este período e hizo que la educación fuera inasequible para el conjunto de la sociedad. Las instituciones políticas y productivas de la sociedad estaban vinculadas en este proceso. La educación estaba influenciada por los cambios ideológicos y políticos que beneficiaban a una sola clase social, y esa clase social era la élite, que buscaba satisfacer sus intereses a través del desarrollo para adaptar a las clases dominantes a las condiciones de trabajo que existían en ese momento, y para ello formaban a las personas – educación, creando un modelo educativo adaptado al sistema que necesitaban para obtener mano de obra más barata.

El sector principal. Se trata de cambiar la relación entre educadores y alumnos y sus prácticas educativas. El capitalismo controla en gran medida la vida económica y el bienestar de la sociedad en su conjunto. La educación se consideraba un modelo económico en el que se formaba a los trabajadores para satisfacer las necesidades de las grandes empresas industrializadas, dando gran prioridad al desarrollo industrial, lo que vinculaba al Estado con la universidad en el proceso. Pero la productividad, en este caso la de los trabajadores, no estaba de acuerdo con las medidas tomadas por el gobierno, que en este caso sólo beneficiaban a los grandes empresarios, y los trabajadores eran explotados y oprimidos, y esto no sólo ocurrió con la clase obrera sino también con otras profesiones que se desarrollaron en el proceso, como la enseñanza. Las instituciones educativas han sufrido cambios estructurales e institucionales en las escuelas debido a los vínculos entre la educación y las esferas político-ideológicas y económicas en una sociedad en la que el sistema educativo ha sido manipulado según las necesidades y demandas del Estado durante décadas.

Las instituciones educativas están estrechamente vinculadas a la democracia, creando condiciones de igualdad en la educación para todos los ciudadanos dentro de los parámetros definidos por el Estado o la nación en cada país de la región. Los sistemas educativos y culturales se consideran uno de los motores del desarrollo y un factor clave de la gobernanza, la dominación y la explotación sociales. Las escuelas siempre se han visto como lugares donde se imparten conocimientos para el desarrollo de la población, pero este concepto se ha manipulado para oprimir y explotar a las clases más vulnerables según su condición social.

Podemos observar que las relaciones sociales han influido en la evolución de la propia sociedad desde las diferentes etapas de la historia de la humanidad. Además, actúan como un sistema de reproducción académica que adapta la escuela a las necesidades de una sociedad cambiante, una sociedad que transforma su realidad buscando una educación de calidad para sus hijos. Durante muchos siglos, el papel de la escuela ha sido orientado políticamente por la clase social burguesa, que ha tratado de vincular la cultura política y la producción, dando lugar a tres cuestiones fundamentales que exploran este proceso de evolución educativa: el conocimiento educativo marxista: la reproducción, el desarrollo de las ideas: la ideología y el currículo y la acción posible.

La educación general y los planes de estudio se han esforzado por crear planes de estudio que cumplan los parámetros exigidos por los gobiernos para evaluar e identificar los fallos y necesidades de los ciudadanos según las normas establecidas por los organismos internacionales. Por lo tanto, es interesante comprender los intereses y las aplicaciones de la nueva reforma curricular en las diferentes áreas de la educación, con el objetivo de controlar y oprimir a todos los sectores. El método utilizado consiste en controlar la mano de obra y la productividad y la industria en función de cada clase social o poder adquisitivo.

Las mismas personas que crean desigualdades y desequilibrios en la sociedad no tienen todos los derechos de los que suelen disfrutar otros sectores. Los sistemas de dominación y explotación siguen existiendo sin que los grupos desfavorecidos sean conscientes de la realidad en la que se encuentran. La educación trata de encontrar soluciones a las carencias educativas de los alumnos y de equilibrar las numerosas desventajas que surgen en el ámbito educativo de la sociedad. La escuela no es sólo un factor de reproducción del conocimiento, sino que afecta al aspecto psico-emocional del individuo, convirtiéndolo en una persona pasiva, que busca satisfacer sus necesidades y aspiraciones, parte de una sociedad que vive en constante desigualdad.

Un centro educativo aplica un plan de estudios aprobado por la estructura estatal o que contiene información oculta, y los estudiantes son manipulados sin importar su clase, género o raza. El dinero influye en el sistema económico, la cultura y el capital fluctúan, y la necesidad de ampliar los mercados y los beneficios puede generar conflictos en cualquier sociedad. Dentro del aparato estatal, las escuelas desempeñan un papel fundamental para permitir la acumulación de capital, donde los alumnos son seleccionados en grupos jerárquicos. Además, en las escuelas vemos que se produce una sobreproducción de personas cualificadas para desempeñar su función en diversos puestos de trabajo, pero la economía no puede permitirse pagar a personal altamente cualificado para el que no hay demanda previa, creando así una mano de obra obsoleta e inútil para la sociedad.

La naturaleza política de la educación y el currículo, así como los intereses económicos, crean desigualdades en el sistema escolar. La relación entre las escuelas y los conocimientos impartidos por las instituciones educativas es una relación de dominación. Las instituciones y las escuelas crean las condiciones para la hegemonía ideológica, que prevalece en todas las sociedades y reproduce la interacción de la educación, la enseñanza y la evaluación en las escuelas. El plan de estudios aplica al sistema educativo existente la creación y recreación de un sistema ideológico de clase dominante monopolista que define la opresión de la clase trabajadora.

La interacción dinámica entre las esferas política y económica se da en el ámbito de la educación. La estructura adoptada por el plan de estudios; no sólo el contenido sirve como la forma lógica y el control de acceso a la escuela. Las actividades docentes, curriculares y de evaluación están estructuradas de tal manera que el alumno sólo puede interactuar con la opinión del profesor y en ningún lugar fuera del espacio educativo, que sólo se apoya como eje central de la participación del profesor, sin ninguna retroalimentación intelectual del alumno.

La cuestión fundamental de la educación es permitir que los niños se desarrollen libremente en un entorno sano, libre del control del sistema político. Toda la cuestión de la educación tiene que ver con el tipo de formación y aprendizaje que parte de una posición de hábito y no de experiencia.

Es la forma en que cada generación educa a una nueva generación con nuevos preceptos, lo que se llama formación, y la educación es vista como un modelo de opresión, un proceso de dominación que crea al hombre actual y le impide desarrollarse libremente, alejándolo de sus instintos biológicos innatos. La educación implica un aparato cultural a través del cual los predecesores transmiten sus conocimientos y experiencias a la nueva generación, es decir, el hecho de lo que vino antes. El Estado pretende crear ciertas pautas de comportamiento dentro de la civilización y la ciudadanía que despojan a las personas de parte de su esencia, como las costumbres y actitudes básicas para sobrevivir en la sociedad.

La función del Estado es hacer de las personas seres morales, donde puedan adquirir un cierto grado de valores culturales y morales para convivir en un espacio físico determinado de población. La hegemonía es la capacidad de una clase social para reorganizar su entorno sobre la base de sus valores y objetivos, es decir, la clase de masas en su conjunto. La pedagogía se basa en varios aspectos, algunos de los cuales son dominantes, como en el caso de la Iglesia católica, que se considera una entidad histórico-crítica. Los intelectuales dieron lugar a una forma de educación elitista en la que la educación estaba limitada y separada del pueblo. En esta perspectiva, el punto de partida era una visión de sabiduría y reconciliación del pueblo a través de una revolución cultural. La importancia de una pedagogía que repita y critique el material transmitido.

La relación entre los intelectuales y el pueblo llano no se veía como una división social, sino como la construcción de un bloque intelectual moral en el que se hacía posible la unidad del progreso intelectual de la población, y no sólo de una pequeña parte de la sociedad. El movimiento cultural parte de la base de que el sentido común y las viejas ideas sobre el mundo en su conjunto pueden ser sustituidos por dos aspectos trascendentales: la repetición incesante de argumentos y el trabajo incansable por el avance intelectual del mayor número posible de personas. El error más común de los intelectuales es creer sin entender, sobre todo sin sentir ni apasionar.

La organización de las escuelas debe tener claro el objetivo de la educación: hay que dar a los jóvenes los elementos necesarios para el desarrollo humano con el fin de dominar la naturaleza y organizar la sociedad. Surgieron dos tipos de escuelas: la escuela clásica y la escuela técnica o profesional especializada.

El papel de la universidad era resolver los problemas del Estado; se la describía como una organización de lujo y no todo el mundo tenía acceso a este tipo de educación. Se produjo una división radical entre las escuelas clásicas y las vocacionales porque tenían un modelo racional para hacer de una un campo de conocimiento diferente al de la otra. La escuela clásica era para la clase dirigente y los intelectuales de la época, mientras que la escuela profesional era para la clase dirigente. En el proceso, se debía hacer una defensa del tipo de educación que se ofrecía en las escuelas de formación profesional, donde el destino del alumno y su futura vida profesional estaban específicamente determinados por la clase dirigente.

Cada profesor tiene su propia metodología en la que forma su propia escuela de pensamiento y plantea sus propias teorías sobre determinadas ciencias que enseña a sus alumnos o seguidores. En muchos casos, el mismo profesor instruye a sus alumnos en la forma de realizar sus investigaciones y configura su carrera en términos de formación académica, tal vez incluso poniéndolo en contacto con algunos de sus colegas y posicionándolo en el mismo campo académico.

Conclusion

Por último, se puede decir que la educación es real cuando forma plenamente a una persona cuyo desarrollo social y emocional puede determinar su destino, desarrollar sus propias decisiones y cambiar su vida en otro aspecto profesional o intelectual. Por eso la educación tiene un gran impacto en el individuo, cambiando la realidad existente. Desde la antigüedad, el papel del educador ha sido reconocido como fundamental en la formación académica de niños y jóvenes. Donde se ha establecido un sistema diferente de educación, en muchos casos no es el profesor el que transmite y genera el conocimiento, sino la voluntad de los alumnos de satisfacer su deseo de aprender algo nuevo para su futuro, lo que no significa necesariamente que los profesores no sean necesarios en el aula, sino que pueden darles lecciones, materiales didácticos, para aumentar el nivel cognitivo de los alumnos, pero sólo de acuerdo con el cambio de mentalidad de cada uno de ellos, para el crecimiento educativo.

Existe una relación directa entre el educador, el alumno y la sociedad, y los tres están vinculados simultáneamente en el proceso educativo. La transmisión de estos conocimientos no es sólo tarea del profesor, sino también del intercambio de relaciones sociales en el aula. Si el cambio estructural no ayuda a la educación, el cambio realista puede ayudar, aunque se necesiten años o décadas para conseguir mejoras en la búsqueda de una educación de calidad y excelencia.

Descargar ensayo sobre la Educación y Sociedad en PDF con normas APA

Dale click al botón y descarga el ensayo sobre la Educación y Sociedad totalmente gratis en PDF

Descargar ensayo sobre la Educación y Sociedad en Word con normas APA

Dale click al botón y descarga el ensayo sobre la Educación y Sociedad totalmente gratis en Word